domingo, 13 de diciembre de 2009

Exámenes de Graduación JKI Argentina

El domingo 13 de diciembre se realizaron los exámenes de graduación en la escuela Machado Budo Kai Argentina. Rindieron alumnos en Iaijutsu y en Karatedo, todos ellos según los requerimientos de Jikishin-Kai International.

Cerca de las 12:00hs comenzaron los exámenes teóricos, en los cuales cada alumno realizó un exámen escrito con preguntas correspondientes a la graduación a la que presentaba su exámen.

Finalizados los exámenes teóricos cerca de las 13:00hs se pasó al exámen práctico, donde todos los alumnos que presentaban exámenes (tanto de iaijutsu como de karatedo) realizaron al inicio diferentes ejercicios de precalentamiento y resistencia física.



Luego comenzó el examen de Iaijutsu, con los requerimientos propios de cada graduación.

En iaijutsu, los alumnos que rindieron su exámen, son: Juan Lautaro Muñóz Molinari (5º Kyu de Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu), Leonardo Trotta (4º Kyu de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu) y Martín Tonni (4º Kyu de Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu)




Seguidamente comenzó el exámen de Karate, que también fue segun los requerimientos internacionales de Jikishin-Kai Intl, en el cual rindieron los siguientes alumnos: Daniel Bertó (9º Kyu Shito Ryu Karatedo) y Andrés Zapata (7º Kyu Shito Ryu Karatedo)





Nancy Pérez y Pablo Piccione estuvieron presentes para acompañar, apoyar y alentar desde afuera a sus compañeros de prácticas. Un muy buen apoyo en un momento de nerviosismo y cansancio extremos.

Todos presentaron un muy buen exámen. A pesar de las exigencias físicas, el calor y los nervios propios de un exámen, todos los alumnos mostraron porqué hacen artes marciales tradicionales japonesas, poniendo el máximo de ellos en su exámen.

Iaido, Karatedo... artes marciales tradicionales japonesas. Simplemente eso.



Felicitaciones a todos ellos. Y a seguir practicando. Y practicando...

jueves, 10 de diciembre de 2009

Objeto del Karatedo

El Karate nace en Okinawa, al incorporarse el espíritu del Zen a las técnicas de lucha que llegaron desde China. El objeto del Karate es diferente al de otras artes marciales: Mientras que en la mayoría de ellas, lo que se pretende es derrotar al mayor número de enemigos posible (hiriendo o matándolos: debe recordarse que el origen es absolutamente marcial), la práctica del Karate busca ante todo el dominio de las técnicas de autodefensa.

Para explicar breve y claramente cual es la idea, citaré el lema del Kenpo Karate, el cual es perfectamente aplicable a cualquier estilo y escuela:

"Vengo hacia ti con las manos vacias. No tengo armas,
pero, si soy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacias".

Por supuesto, defensa y ataque no pueden existir separadamente, por lo que para poder entrenar las técnicas defensivas más avanzadas es necesario practicar también técnicas ofensivas. En su libro "El Zen y el camino del guerrero", el maestro Toguchi explica los conceptos básicos del método de entrenamiento de combate: En cierta ocasión, una persona que asistía a una sesión de entrenamiento me preguntó: "Por qué das tantos golpes de mano y patadas? Siempre había oido decir que el Karate es ante todo defensivo". "Tiene razón" -respondí- "pero antes de poder parar un golpe de mano o una patada hay que entenderla, saber qué es y cómo se hace. Y antes de poder saber si tu técnica defensiva es correcta, debes probarla contra un golpe de mano o una patada real. Por eso practicamos las técnicas ofensivas: para perfeccionar nuestras técnicas defensivas".

Además del dominio de las técnicas y el ideal en último término pacifista (nunca atacar, pero si te atacan, saber defenderte), el Karate está imbuído de una filosofía que proviene directamente del Budismo Zen.


(Artículo extraído de Internet)