jueves, 26 de mayo de 2011

TORNEO SHIHAN SHIMOYAMA - 22/05/2011 - BERAZATEGUI


El pasado domingo 22 de mayo tuvimos la oportunidad de estar presentes en el Torneo Shihan Shimoyama. El mismo se desarrolló en la localidad de Berazategui y fue

organizado por la escuela Shito Ryu Ken Shin Kai, cuyo Director es el Shihan Kiyasu Shimoyama, quien fuera pionero del karate en Florencio Varela y Berazategui hace casi cuarenta años.

Como instructor tuve el doble honor de ser invitado junto a mi escuela de karate a participar y también poder realizar una exhibición de iaijutsu durante la apertura oficial y ante las autoridades municipales, ya que el evento fue declarado “De Interés Municipal”, por la Municipalidad de Berazategui.


Fue un gusto enorme de mi parte, poder reencontrarme con varios maestros de esa escuela organizadora, que a su vez fue la escuela en la cual yo pertenecí la mayor parte de mis años de práctica, desde mis comienzos en las artes marciales en mi niñéz hasta alcanzado mi tercer dan de Karate.

Durante tantos años de práctica, tuve el gusto de compartir el tatami con varios maestros que estuvieron presentes en el evento: Sensei Gustavo Molinas, Sensei Eduardo Péndolo y por supuesto que mis primeras graduaciones en el arte del Karate me fueron otorgadas directamente por Shihan Shimoyama. Crecí junto a todos ellos y también junto a otros, que no estuvieron ese día, pero de los cuales también guardo muy gratos recuerdos.

Con el tiempo, los caminos de cada uno se fueron separando y eso hace que estemos en lugares diferentes.

Es bueno saber que si bien cada uno hoy por hoy pertenece a diferentes organizaciones, podemos juntarnos y compartir un día recreativo en armonía, mostrando lo que cada uno puede hacer. En mi caso particular, poder llevar mis alumnos de karate a competir fue un gusto enorme. Sobre todo por tratarse de la que alguna vez fue mi escuela también.


Sólo llevé dos alumnos a competir: Andrés Zapata y Camila Machado. Pero lo más importantes es que ellos se prepararon, asistieron al evento a pesar de muchas dificultades personales y pudieron realizar sus competencias. Resultados al margen, a pesar de que fueron muy buenos. Lo mejor y lo más importante, fue estar ahí, representando a su escuela.

Además, pudimos realizar una exhibición de Iaijutsu, que complementamos con JoJutsu y de esa manera pudimos mostrar junto a los alumnos lo que se trabaja en nuestra escuela Machado Budo Kai Argentina. No sólo practicamos Karate Shito Ryu, también practicamos Iaijutsu y JoJutsu, de estilos muy tradicionales.


Es la primera vez que se realiza una exhibición de Iaijutsu de nuestro estilo en Berazategui. Y también fue la primera vez que se realizó una exhibición de JoJutsu en la zona sur del Gran Buenos Aires. Lo cual marca también un precedente.


Vayan mis agradecimientos a los alumnos que me acompañaron en la exhibición. Algunos de los cuales son practicantes de muchos años conmigo, como Gustavo Molinas y Nancy Pérez. Ellos son alumnos que me han acompañado en infinidad de eventos: exhibiciones, seminarios, visitas internacionales, etc, en diferentes ciudades del país, en estos 7 años de práctica que llevan conmigo.

También estuvieron Leonardo Trotta, Kevin Pascal alumnos de hace ya unos años en la escuela también; y Sebastián Zapata, Javier Rodríguez y Sergio Solano, quienes son los más nuevos en nuestra escuela pero que a pesar de todo no dudaron en estar presentes y colaborar en la exhibición. Destaco mucho el caso de los más nuevos, ya que su práctica fue muy reducida en tiempo, pero suplida ampliamente por las ganas de estar y representar a nuestra escuela del mejor modo. Y lo lograron todos.


Siempre hay cosas que mejorar. Y para eso se trabaja permanentemente en el Dojo. Pero no se trabaja sólo en el aspecto técnico. Debemos trabajar mucho en el aspecto humano, que es lo principal.

De esta forma, podremos seguir siendo invitados a eventos de esta característica y nos sentiremos honrados cada vez de estar ahí, ofreciendo aquello para lo cual trabajamos día a día en el dojo.

Comparto (con algunos pocos maestros) la idea de que no hay que cerrarse. Decir que lo que uno hace es mejor que lo del otro… no sirve. Esa actitud sólo agranda el ego de las personas. Y el ego no conduce a nada bueno.

Mi escuela no es de por sí, muy competitiva. Por preferencias púramente personales. Pero mis alumnos saben que si se presenta la oportunidad, también pueden preparar para un torneo, aunque no siempre tal vez tengan los excelentes resultados del domingo…

Lo mejor de todo, como siempre digo, es practicar. Practicar lo que cada uno hace, sin criticar lo de los demás. Ya bastante trabajo es poder focalizarse en lo que cada uno hace y sacarle provecho, como para mirar (y criticar) lo que hacen los demás. Sólo somos practicantes serios de artes marciales, no más que eso. Esta vez, me toca estar a la cabeza del grupo. Y hago las cosas lo mejor que puedo. Quien puede medir si uno es mejor o peor instructor que otro? Si alguno le queda le tiempo para ver esas cosas, es evidente que tiene mucho tiempo libre...

Es bueno tener buena relación con las personas. Sobre todo con aquellas que han marcado mucho nuestras vidas, como lo es para mí la escuela de Shimoyama Shihan.


También tuve el gusto ese día de poder conocer personalmente a varios maestros de otras ciudades (Tigre, Pacheco, etc) y algunos otros amigos con los cuales ya había tenido contacto a través de Facebook y que nos quedaba pendiente un encuentro personal.


Respecto del torneo, comenzó cerca de las 9 de la mañana con las competencias de Katas. Cerca del mediodía se hizo la presentación oficial ante autoridades municipales y se siguió con las exhibiciones. Hubo tres exhibiciones. La primera fue una muy buena exhibición de alumnas de la provincia de Salta que consistió en técnicas con boken frente a frente. Luego siguió la exhibición de Kobudo con un kata de Eku-Bo a cargo de Sensei Eduardo Ghione y sus alumnos, donde se notó un excelente trabajo de técnica y coordinación grupal y luego hicimos nuestra exhibición de Iaijutsu y Jojutsu en la cual mostramos algunos katas propios de nuestro estilo de diferentes niveles, algunos katas de katachi (combate frente a frente), soemonogiri (cortes) y luego la exhibición de Jojutsu, utilizando el Jo (bastón corto) contra la katana. Luego de las exhibiciones, comenzaron las categorías de Kumite. El torneo finalizó cerca de las 20:30hs y hubo casi 200 competidores de diferentes partes del país.

La organización del evento estuvo excelente. Se mostró un nivel organizativo superior incluso a algunas organizaciones que realizan torneos varias veces al año.


Agradezco en nombre de mis alumnos y mío personalmente la atención ofrecida en todo momento por Sensei Gustavo Coman y Sensei Héctor Anriquez, Sensei Gustavo Molinas, Sensei Eduardo Ghione y a todos los miembros de la Escuela del Shihan Shimoyama que hicieron que a pesar de la lluvia, pasemos un gran día de artes marciales tradicionales y que, gracias a sus actitudes me hayan hecho sentir como hace mucho tiempo no me sentía y me hayan hecho sentir “como en casa”…


Gracias a todos mis alumnos por el desempeño el domingo, y también a mi esposa que, como en cada evento nuestro, estuvo firme a mi lado con mi beba acompañándonos a mis alumnos y a mi.

domingo, 24 de abril de 2011

APERTURA DE NUEVO DOJO: EN EZPELETA


A partir del mes de Mayo, la escuela contará con un nuevo centro de enseñanza. El mismo será en la localidad de Ezpeleta y ya cuenta con un número de interesados en sumarse a las prácticas incluso antes de comenzar las clases.

El lugar elegido para la difusión en Ezpeleta es la Sociedad de Fomento Barrio Ferroviario (Uriburu Nº 5245), a dos cuadras de Av Mitre y a muy pocos metros del Cementerio Municipal de Ezpeleta, lo cual lo hace de muy fácil acceso y ubicación desde diferentes puntos del conurbano bonaerense.

Las clases allí serán los días Jueves en el horario de 21 a 22:30hs.

Los interesados en las prácticas pueden comunicarse al mail: machadobudokai@yahoo.com.ar donde se les puede brindar mayor información.

Las clases serán dictadas directamente por Javier Machado. Agradecemos al Sensei Martin Miranda por la predisposición y ceder las instalaciones del lugar para nuestras clases.

martes, 1 de marzo de 2011

SEMINARIO DE IAIJUTSU EN BERNAL - BSAS


El próximo viernes 25 de Marzo (Feriado Nacional) se realizará un Seminario de Iaijutsu de Introducción al manejo del sable japonés (Katana) y de Introducción al Estilo de Iaijutsu que se practica en la Escuela Machado Budo Kai Argentina, un estilo de Iaijutsu con más de 450 años de historia japonesa. El mismo se llevará a cabo en la localidad de Bernal, del partido de Quilmes.

El evento está dirigido a practicantes de artes marciales y público en general ya que no se requiere experiencia en el manejo del sable. El temario del Seminario abarca distintos puntos acerca del iaijutsu, como ser ubicación histórica, tipos de guardias, formas de ataque, bloqueos, cortes, como también distintos ejercicios de desenvaine y corte simultáneo para realizar solo y/o en parejas. También se trabajarán técnicas de corte con la katana (soemonogiri), probando la efectividad de las técnicas frente a objetos contundentes que serán cortados.

El objetivo del seminario es el de acercar el arte del iaijutsu a otros practicantes de artes marciales para que puedan apreciar las ventajas de su práctica, que bien pueden ser aplicadas para mejorar el desarrollo de las artes marciales que practican habitualmente. Además de ser un arte marcial con carta de identidad propia, el arte del iaido es un excelente complemento para cualquier artista marcial, provenga del arte del que provenga. Así, en las clases de iaido se pueden encontrar alumnos e instructores de karatedo, kobudo, aikido, jiu jitsu, kung fu, etc... quienes ven en el arte del iaido un complemento ideal para perfeccionar a la vez sus propias prácticas marciales debido a la exigencia de concentración y coordinación que requiere el uso de la espada japonesa. También podemos encontrar alumnos que no tienen experiencia en otras artes marciales.

Se entregarán certificados de participación. Al mismo se puede asistir con ropa cómoda (o ropa de práctica de algún arte marcial) y un bokken (espada de madera). De no contar con estos elementos, comunicarse con la organización del evento para ver cómo pueden suplirse. Se recomienda además el uso de rodilleras, por el trabajo desde Seiza.

Los interesados en participar del Seminario pueden comunicarse con Javier Machado Sensei al e-mail: machadobudokai@yahoo.com.ar

domingo, 28 de noviembre de 2010

VIAJE A U.S.A. – SEMINARIO PARA INSTRUCTORES

SEMINARIO PARA INSTRUCTORES, CLASES ESPECIALES Y EXAMENES DE GRADUACIÓN

Hace pocos días tuve la posibilidad de viajar a U.S.A. con motivo de la realización del Seminario para Instructores de Iaijutsu de Jikishin-Kai (Shidosha Koshukai) el 20 y 21 de Noviembre. El mismo se realizó en el Sakura Budokan, Honbu Dojo de Jikishin-Kai de la Costa Este de U.S.A. en la ciudad de Kingston, Penssylvania.
Este seminario especial se concentró en los cambios de la Organización JKI junto con la capacitación de los instructores en Eishin Ryu Iaijutsu y Kenjutsu sobre qué enseñar y cómo de conformidad al Plan de Shimabukuro Hanshi para 2010 y 2011.
La estructura de JKI Intl incluye licencias diferentes para establecer las credenciales de instructores y mejorar de este modo la calidad de instrucción dentro de la JKI.
Al llegar a USA, me esperaba en el Aeropuerto de Newark el Sensei Mike Gunshannon, encargado de mi traslado hasta el hotel donde me hospedaría. Sensei Mike es un alumno de Sensei Carl Long. Es destacable su predisposición y ayuda en todo momento, tanto para los traslados en auto como para las prácticas de JoJutsu y KenJutsu que seguirían más adelante.






El Seminario estuvo dirigido por Kyoshi Carl E. Long, 7º Dan de Iaijutsu y Vicepresidente de JKI. Comenzó el día sábado con muchos instructores participantes de diferentes regiones de U.S.A.


También estuvo Frank Navarrete Sensei, encargado de la difusión de Jikishin-Kai en Aruba.

El encuentro fue muy bueno, donde además de poder practicar el más puro iaijutsu en un Dojo de características muy especiales por la ambientación del lugar, fue un agradable encuentro entre instructores de diferentes lugares que nos mostraron mucha camaradería a los extranjeros. El nivel técnico y humano que se apreció en ese lugar fue muy sorprendente, ya que muchos son maestros de importante renombre internacional, pero que en ningún momento se quisieron mostrar más que nadie, mostrando siempre el grado de humildad y compañerismo que los caracterizaba. La atención dispensada por Sensei Carl Long y su señora esposa fue en todo momento espectacular. En todos los aspectos.
Fueron muchas horas de entrenamiento continuadas donde se pudieron apreciar detalles técnicos muy específicos en los diferentes niveles de aprendizaje.
La noche del sábado fuimos a un Restaurant Japonés donde todos disfrutamos de un buen momento de camaradería y amistad.


En la mañana del domingo, se realizaron exámenes de grado. La mesa examinadora estuvo formada por Sensei Carl Long (Vicepresidente de JKI Intl) y Sensei Jeff Driscoll. Hubo exámenes de diferentes graduaciones. Yo tuve la posibilidad de presentar mi examen para Sandan en Iaijutsu (3º Dan).
Luego de la parte de los katas, se continuó con Katachi (combate frente a frente) y finalizamos el examen con técnicas de Soemonogiri (cortes).

Terminado el examen, se continuó con el Seminario, haciendo foco en la práctica de técnicas y series de katas más avanzados, dividiéndonos en grupos según el nivel de los instructores presentes.
A la finalización del seminario, Sensei Long dio la lista de alumnos que habían aprobado su examen. Para mi alegría y la de mis alumnos, mi examen fue aprobado y recibí la graduación de Sandan (3º Dan) en Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu.


Ya terminado el Seminario y habiendo acordado con Sensei Long de quedarme unos días más para entrenar más cosas aprovechando mi viaje, el día lunes 22 continuamos con la práctica de Shindo Muso Ryu JoJutsu. La clase se realizó con Sensei Carl Long, Sensei Mike Gunshannon, Sensei Kako Lee (venida desde California) y yo. Sensei Kako Lee es una experta budoka quien también practica Karatedo, Iaijutsu y JoJutsu y mostró su calidad técnica con mucha generosidad y humildad en todo momento.
Entre los cuatro presentes, practicamos los diferentes ejercicios correspondientes a los Kihon de JoJutsu y luego comenzamos con los katas, que se realizan utilizando Bokken y Jo.


Muchas horas de práctica demandaron los aprendizajes de estas técnicas, debido a su complejidad. Por la tarde, centralizamos la práctica del KenJutsu del Estilo Itto Ryu, quien me fue instruida en un primer momento por Sensei Mike Gunshannon que muy pacientemente me enseñaba las diferentes técnicas.
Por la mañana del martes 23, nos remitimos a la práctica de Katas de Karatedo Shito Ryu, ya que Sensei Long también es 6º Dan de Shito Ryu Karatedo y 8º Dan de Shoryn Ryu.




Por la tarde continuamos con la práctica de JoJutsu, repasando todo lo practicado el día anterior, recibiendo de manos de Sensei Carl Long la graduación de 1º Kyu en Shindo Muso Ryu JoJutsu, siendo autorizado para enseñar el arte en la República Argentina, al igual que ya lo vengo haciendo con el Iaijutsu MJER y el Shito Ryu Karatedo de Jikishin-Kai Intl.
Finalmente, terminamos el día entrenando Iaijutsu en diferentes niveles y ajustando detalles técnicos y corrigiendo falencias, propias del aprendizaje y entrenamiento a distancia. Mientras tanto, se desarrollaba la clase de Aikido con un grupo numeroso de alumnos. Al finalizar la clase de Aikido, Sensei Long me presentó ante el grupo, contándoles al grupo acerca de mis prácticas marciales (en Karatedo, Kobudo, Iaijutsu y JoJutsu) y que venía desde Argentina a capacitarme directamente con él.

Fue un viaje muy productivo en el cual, además de poder entrenar Iaijutsu con instructores de diferentes lugares, recibiendo indicaciones directamente de Sensei Carl Long, tuve la posibilidad de poder practicar en el Sakura Budokan: Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu, Shito Ryu Karatedo, Shindo Muso Ryu JoJutsu (recibiendo la graduación y autorización para enseñar el arte en la Argentina) y además de eso, recibí la distinción Honorífica de Shidoin en Iaijutsu (Certificación de Instructor Avanzado de Jikishin-Kai)

Además de las horas de práctica, las diferentes artes practicadas y las graduaciones obtenidas, lo más importante de este viaje fue podernos hacer presentes (estando yo solo, pero en nombre de todos los estudiantes de Jikishin-Kai Intl en la Argentina) y mostrarles a las autoridades de Jikishin-Kai nuestro compromiso desde Argentina como budokas en seguir aprendiendo y mejorando para poder Representar a Jikishin-kai en nuestro país de la mejor manera. Como lo venimos haciendo desde el año 2005.
En el año 2006 cuando Sensei Carl Long vino a Argentina le mostré que tenía a mi cargo un grupo de practicantes seriamente comprometidos con el aprendizaje del Budo. Con el tiempo, el grupo se fue consolidando, cuatro años después. Y lo seguiremos haciendo con el paso del tiempo.
En esta oportunidad, además, pude traer los certificados de graduación de mis alumnos de Argentina en Iaijutsu y en Karatedo, firmados por Sensei Masayuki Shimabukuro y Sensei Carl Long, autoridades máximas de Jikishin-Kai.
Recientemente (principios de Noviembre) ya habíamos recibido por correo las Credeciales de los alumnos afiliados a Jikishin-Kai desde Argentina, enviadas desde California por Sensei Shimabukuro.
El compromiso por lo tanto, ahora es aún mayor. Ya que hay mucho por corregir, por perfeccionar y mucho más por aprender. Tuve la posibilidad de traer mucho material nuevo de práctica para los estudiantes de Argentina, gracias al apoyo de Sensei Carl Long y de Shimabukuro Sensei, quienes permitiéndome seguir estando en JKI demuestran que confían una vez más en mi trabajo.

Agradezco desde aquí toda la atención recibida por las personas que conocí en USA en mi estadía. Un saludo grande a Sensei Frank Navarrete, con quien habíamos hablado infinidad de veces pero no nos conocíamos personalmente. Sensei Frank es una excelente persona (que me ayudó mucho en las traducciones), un practicante muy comprometido al aprendizaje y a la enseñanza del Budo en su país. Y muy especialmente agradecer a Sensei Carl Long, quien aunque venía de dictar seminarios en Aruba la Semana anterior (con todo el cansancio que eso significa), en todo momento me acompañó y me enseñó todo lo que pudo en tan poco tiempo. Mucho a nivel técnico, pero mucho más a nivel humano.

Ahora, solo nos queda seguir practicando. Y esperar, ansiosos, el próximo encuentro.

martes, 27 de abril de 2010

ZEN Y ARTES MARCIALES




Desde los más tempranos momentos de vida del hombre en el mundo, éste ha utilizado, y utiliza, continuamente la violencia y la fuerza para la solución de sus conflictos, ya tengan poca y mucha importancia, no ha descubierto la esencia del ser humano. No se ha llegado a dilucidar si la actitud violenta del ser humano le viene por naturaleza, o lo aprende en el entorno social en el que se desarrolla su vida; este debate continúa en los círculos científicos, sin una clara y terminante solución, aunque hay teorías para todos los gustos. En cualquier caso, los hombres se han tenido que defender unos de otros, y después de muchos siglos de guerras, disputas, peleas, enfrentamientos, etc., llegándose a crear un conjunto de disciplinas marciales, para poder responder a esos ataques injustificados. La mayoría de ellas, las denominadas "externas", se basan primordialmente en el uso de la fuerza física y muscular, se basan en esto partiendo de la premisa de que cuanto más fuerte y hábil fisicamente sea la persona, más difícil será que le hagan daño, que es el fin que se persigue. Ejemplos de este tipo de artes marciales se nos pueden ocurrir a montones, karate, taekwondo, judo, jiujitsu, kung-fu, etc.



Pero paralelamente, han ido apareciendo una serie de artes marciales, denominadas "internas", las cuales no se basan en la fuerza muscular para derrotar al enemigo, algunas ni siquiera quieren derrotar al enemigo, sino que utilizan algo más profundo: nuestro Ki (energía interior). Para estas artes no se necesita un físico espectacular, ni una preparación física extrema, al contrario, el aspecto físico se trabaja muy poco, se centran en el desarrollo del Ki. Ejemplos de estas artes marciales ya no hay tantos, podemos citar el Aikido, el Tai-Chi (Chi, es Ki en chino), el Kyudo, el Iaido, etc.


Quizá, las personas que practican las artes marciales "externas" consideran que las "internas" son ineficaces, inútiles, para "blandengues", u otros calificativos, ellos practican un arte marcial o para machacar al oponente, o para competir con otras personas, cualquiera de las dos opciones es igual de errónea. Las competiciones en las artes marciales sólo sirven para satisfacer el ego del competidor, denotan el ansia de victoria de la persona, en una sociedad que ya es demasiado competitiva, lo único que consiguen es distraer la atención del artista marcial hacia algo que es lo más superfluo que puede existir sobre la faz de la Tierra: demostrar que uno es mejor que otro, y lo aparta del verdadero camino: el desarrollo del Ki de la persona, que es más fuerte y duradero que cualquier fuerza física.


Respecto al uso del arte marcial para machacar, aplastar, y destruir a la otra persona es algo que solo conduce a más violencia. La violencia es el arma de los necios, y la violencia sólo genera más violencia. El desarrollo de la fuerza únicamente conduce al embrutecimiento, a la competición y al orgullo. Muchos problemas y dificultades surgen de esta actitud unilateral. Al contrario de esto se ha de proclamar la paz y la fraternidad con el resto de personas, a través de un una actitud interna correcta, esto sí que puede suponer el final de las guerras, la violencia, el embrutecimiento, etc.




La esencia de las artes marciales "internas" es no combatir, no utilizar la violencia ni la fuerza física para solucionar nada, eso sólo creará más problemas, no tiene afán de conquistar y vencer a los demás, son los demás los que se dan cuenta que cualquier actitud violenta contra estos artistas marciales es inútil, se ha de estar en una actitud de no-resistencia, en ese momento no habrá ningún choque violento entre las dos partes, y la que mantiene su actitud violenta se dará cuenta que no sirve de nada esa fuerza que utiliza, y acabará por desistir de sus ataques, con lo que se ha reducido la violencia sin violencia.



La esencia de las artes marciales "internas" y del Zen es "no combatir", sino despertarse al tronco común que nos une con todas las existencias del universo. Por ello, la práctica del Zen es muy importante para este tipo de artes marciales, ya que purifica nuestro espíritu y desarrolla nuestra energía interna.


Extraído de: http://kenwakai.org/zen.htm

lunes, 1 de febrero de 2010

Las cadenas de un maestro


(Por Christopher Caile. Traducido por Enrique Muñiz)
LAS CADENAS DE UN MAESTRO

Ser "maestro" tiene su precio. De hecho siento, a menudo, compasión por aquellos que han adoptado ese título. Hay maestros de sus artes, ciertamente. Respeto profundamente a aquellos que han comprometido su vida en el estudio y perfeccionamiento de su arte. Pero, desgraciadamente, el término "maestro” ha perdido mucha de su importancia, ahora hay muchos sujetos con experiencia dudosa o muy pocos años de estudio que han adoptado la palabra maestro como una herramienta del “mercado” o, peor, como una “muleta” para poder sostener su egoísmo (pero éste debe ser un asunto de otro artículo). Puedo entender el motivo para llamarse "maestro”, sobre todo si usted no está afiliado a una gran organización de artes marciales (que controle los grados) y esté luchando por ganar estudiantes en un mercado atestado. Es cierto que una graduación alta y el término maestro "vende” credibilidad entre los legos y que esto puede traducirse en nuevos estudiantes y dinero. El problema es que ser maestro implica que usted ha perfeccionado su arte (algo que normalmente le toma de 30 a 50 años de práctica especializada). No es un mundo para quienes se auto-titulan 9° o 10° Dan con 20 o 30 años de práctica dudosa. Al adoptar ese título demasiado pronto, quienes se proclaman como tales se auto-imponen cadenas, algo que, a menudo, retrasa y condiciona el aprendizaje, lo que produce una merma en la habilidad y el potencial. El crecimiento se detiene. Incluso es raro ver a cualquier cuarto dan en adelante estudiar algún otro arte marcial, asistiendo a seminarios o talleres. Usted casi nunca ve a maestros. Ellos se suponen que ser maestros es dejar de ser estudiantes. Este problema incluso se extiende a estudiar las artes marciales no relacionadas. Un buen amigo mío que es un conocido maestro de artes marciales (uno legítimo), me contó, una vez, esta historia. Una vez, mientras visitaba Japón, él decidió tomar unas clases en un arte de energía curativa en que él estaba interesado. En su primera clase, sin embargo, el maestro de ese arte anunció a los asistentes que él estaba muy contento de tener entre sus nuevos estudiantes al maestro "XXX" y siguió contándoles detalles de su historial y su fama. Mi amigo se sentía muy avergonzado y nunca volvió a las clases. Otro problema para aquellos que adoptan el título de maestro demasiado temprano es la reputación negativa que se crean. Usted puede engañar a los nuevos estudiantes (por lo menos algunos de ellos), pero no a los maestros legítimos que pueden conocerlo. Para abreviar, usted sabotea su reputación y pierde el respeto en la comunidad de artes marciales. Cuán diferente era Okinawa a principios del Siglo XIX antes de que el Karate se masificara. En ese momento muchos ahora famosos maestros del Karate buscaron aprender de otros para perfeccionar su arte. Esto era antes de los cinturones de colores, grados de cinturón negro, títulos adoptados o incluso de que los nombres de los estilos de Karate existieran. Por ejemplo maestros notables como Chojun Miyagi, Kenwa Mabuni, Kentsu Yabu, Chotoku Kyan, Chojo Oshiro y Chokki Motobu entrenaron y enseñaron juntos el Okinawa Tode (antiguo Karate). Para ellos la meta era aprender más sobre su arte, no hacer un negocio de él. Si usted es de verdad maestro de su arte, excelente. Pero si no lo es, no se engañe auto-proclamándose como tal, llenándose de títulos. Sea humilde, estudie continuamente, el estudio puede beneficiarlo por lo que se refiere a entender la profundidad de la técnica y la aplicación de su arte. También estudie la historia de su arte. Tómese un tiempo para perfeccionar el arte que práctica. Quizás entonces entenderá que ser maestro en el arte que practica no se obtiene sólo proclamarse como tal.





El Síndrome del Cinturón Negro

Por Stefan Schröder. Traducido por Enrique Muñiz, Sensei de Aikido

"EL SINDROME DEL CINTURON NEGRO"

El llamado “síndrome de cinturón negro” sólo se usa como un chiste para describir la conducta de o los que les otorgaron el cinturón negro recientemente y que han cambiado su comportamiento de manera negativa.
Lograr el shodan (primer Dan) puede atractivo, pero es sólo el comienzo. En algunas escuelas se permite a los Shodan trabajar con los Sensei e incluso con los shihan durante seminarios, mientras que los estudiantes Kyû son ligeramente ignorados. Se sostiene que las artes marciales construyen el carácter del individuo, sin embargo hay algunas personas que, después de recibir este rango, cambian su actitud hacia sus pares, inferiores y superiores en la disciplina de una manera nada respetuosa. Parece que estas personas no entienden que esos años de entrenamiento sólo les permitieron dar el “primer paso” (Shodan), algo que ellos tomaron como su meta primaria. Y en cuanto ellos lo alcanzan, creen que saben todo y, encima, bien. Ser cinturón negro también lleva una cantidad real de responsabilidades que no ocurre con los Kyû. Durante esos años previos al Shodan, ellos adquirieron muchas ideas acerca de cómo llevar un entrenamiento, cómo hacer ciertas técnicas, qué hacer durante la entrada en calor, y, de repente, ellos obtienen el shodan y se consideran lo bastante hábiles para imponer este conocimiento a todos los que les rodean, sin mostrar ningún reparo. Ellos tienden a olvidar que siendo cinturón negro tienen mucho por hacer y siempre con respeto y dignidad. Vi más de un caso donde aquellos que, padeciendo el síndrome de cinturón negro, dejaron a sus Sensei después de que lograron su shodan, porque ellos se sentían muy capaces y no reconocían ni respetaban a sus Sensei. No podían aceptar el hecho que sus maestros no cambiarían su trato hacia ellos, de no verlos como pares, sino como lo que son, sus estudiantes. En mi opinión ésta puede ser una consecuencia de la tendencia a promover principalmente basado en las consideraciones técnicas, porque esto puede ser observado fácilmente por cualquier examinador. Tengo la sospecha que estas personas están fingiendo lealtad hasta cierto punto, para obtener una graduación y tener un trato preferencial. Y al ver suprimidas SUS verdaderas intenciones agregan una gran dosis de tensión y resentimiento cuando lo esperado (imaginado) por ellos no llega.


(Este es el único cinturón negro que muchos "grandes maestros" actuales deberían usar...)

Graduaciones versus habilidad

Comparto algunas notas publicadas por el Enrique Muñíz, Sensei de Aikido, en el Facebool. Esta notas fue traducida por Enrique Muñiz. Original de Salvatore Forestieri.


"GRADUACIONES VERSUS HABILIDAD"

“Todas las graduaciones en el desarrollo humano significan el abandono de una posición conocida… todo crecimiento… debe llegar a un acuerdo con este hecho”.

Erik H. Erikson (1902-1994, Creador de la teoría Psicosocial)

En las artes marciales todos nos esforzamos con un propósito. Algunos podemos tener múltiples propósitos, pero en general la mayoría nos esforzamos por lograr el desarrollo físico y mental a través de un entrenamiento intensivo. Algunos individuos podrían querer desarrollar un cierto nivel de habilidad; otros se preocuparán más por la graduación. Hay una situación que muchos reconocerán y es la siguiente: una persona que recién ingresaba al Dôjô me preguntó, “cuánto tiempo me tomaría conseguir el cinturón negro?”. Yo me reí entre dientes y contesté, “Oh… alrededor de 2 a 3 días si es muy bueno, 7 a 10 días es lo normal y en un día si es en Japón”. Después de que él me miró alarmado por unos instantes, le expliqué que era un chiste. Afortunadamente él se rió y el hielo se rompió.

En estos días, existe un creciente número de personas que están demasiado interesadas en obtener rápidamente una graduación y así como también conocer de quien la recibe. En el pasado, el interés estaba casi siempre relacionado con el nivel de habilidad y conocimiento en el arte marcial y como lograr así un nivel acorde con la graduación obtenida. De allí que la genuina graduación refleja en el exterior el progreso y adquisición de tales habilidades y conocimientos.
Uno tiene que cuestionar el tema de otorgar altas graduaciones en las que esté ausente un mínimo requisito aceptable de conocimientos y habilidades en el arte. Así que no es raro que uno quede perplejo al ver a individuos con excelentes conocimientos y habilidades que no tienen una graduación superior debido a la política desafortunada. El ejemplo inverso también es valedero y lamentablemente muy frecuente.

Ciertamente en artes marciales debemos trabajar en nuestro camino para progresar. Sin embargo, también nuestro entrenamiento consiste en ayudar a aquellos que pueden necesitarnos y crear un ambiente de mutuo beneficio que nos de el valor para pedir ayuda cuando necesitemos el auxilio de la otra persona. El resultado de ese ambiente es la integridad. Es esta integridad la que disminuye pensamientos o deseos de adquirir o poseer grados, desprovistos de una conexión a un particular y reconocible nivel de habilidad.

Hubo un tiempo en el que si alguien tenía una graduación, entendía lo que ésta significaba. con todas las inconsistencias que existen en las graduaciones hoy, ¿cómo podemos dar el mérito a algo que todos tenemos? ¿Qué nos separa de lo superficial?. Pienso que la diferencia está en nuestra actitud, en cómo entrenamos y en cómo usamos nuestro entrenamiento dentro y fuera del tatami y fuera del dôjô, en cómo practicamos lo que predicamos. ¿Se encuentra realmente nuestro Aikidô relacionado con los otros a través de las habilidades adquiridas con sangre, sudor y lágrimas, o simplemente por el color del cinturón o el nivel de Dan de uno?.


Quizás, debido a la enorme tarea de preservación, deberíamos comprender la gran responsabilidad de quienes tienen, hoy, el compromiso de transmitir un legado milenario de guerreros que han heredado, de generación en generación, y a través de esta cadena generacional han llegado estas habilidades y conocimientos hasta nosotros. Haber recibido estos conocimientos y habilidades es un privilegio para los Sensei y para nosotros, sus estudiantes.

Por ello nuestro propio entrenamiento es un gran privilegio. Trabajemos arduamente, esforzándonos por mejorar nuestras habilidades, investiguemos con el fin de adquirir mayores conocimientos sin pensar tanto en la graduación, sino más bien que sea un camino para hacernos mejores guerreros y personas capaces de relacionarnos con códigos acordes a nuestra realidad social compartida.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Exámenes de Graduación JKI Argentina

El domingo 13 de diciembre se realizaron los exámenes de graduación en la escuela Machado Budo Kai Argentina. Rindieron alumnos en Iaijutsu y en Karatedo, todos ellos según los requerimientos de Jikishin-Kai International.

Cerca de las 12:00hs comenzaron los exámenes teóricos, en los cuales cada alumno realizó un exámen escrito con preguntas correspondientes a la graduación a la que presentaba su exámen.

Finalizados los exámenes teóricos cerca de las 13:00hs se pasó al exámen práctico, donde todos los alumnos que presentaban exámenes (tanto de iaijutsu como de karatedo) realizaron al inicio diferentes ejercicios de precalentamiento y resistencia física.



Luego comenzó el examen de Iaijutsu, con los requerimientos propios de cada graduación.

En iaijutsu, los alumnos que rindieron su exámen, son: Juan Lautaro Muñóz Molinari (5º Kyu de Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu), Leonardo Trotta (4º Kyu de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu) y Martín Tonni (4º Kyu de Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu)




Seguidamente comenzó el exámen de Karate, que también fue segun los requerimientos internacionales de Jikishin-Kai Intl, en el cual rindieron los siguientes alumnos: Daniel Bertó (9º Kyu Shito Ryu Karatedo) y Andrés Zapata (7º Kyu Shito Ryu Karatedo)





Nancy Pérez y Pablo Piccione estuvieron presentes para acompañar, apoyar y alentar desde afuera a sus compañeros de prácticas. Un muy buen apoyo en un momento de nerviosismo y cansancio extremos.

Todos presentaron un muy buen exámen. A pesar de las exigencias físicas, el calor y los nervios propios de un exámen, todos los alumnos mostraron porqué hacen artes marciales tradicionales japonesas, poniendo el máximo de ellos en su exámen.

Iaido, Karatedo... artes marciales tradicionales japonesas. Simplemente eso.



Felicitaciones a todos ellos. Y a seguir practicando. Y practicando...

jueves, 10 de diciembre de 2009

Objeto del Karatedo

El Karate nace en Okinawa, al incorporarse el espíritu del Zen a las técnicas de lucha que llegaron desde China. El objeto del Karate es diferente al de otras artes marciales: Mientras que en la mayoría de ellas, lo que se pretende es derrotar al mayor número de enemigos posible (hiriendo o matándolos: debe recordarse que el origen es absolutamente marcial), la práctica del Karate busca ante todo el dominio de las técnicas de autodefensa.

Para explicar breve y claramente cual es la idea, citaré el lema del Kenpo Karate, el cual es perfectamente aplicable a cualquier estilo y escuela:

"Vengo hacia ti con las manos vacias. No tengo armas,
pero, si soy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor,
si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia,
entonces aquí están mis armas: las manos vacias".

Por supuesto, defensa y ataque no pueden existir separadamente, por lo que para poder entrenar las técnicas defensivas más avanzadas es necesario practicar también técnicas ofensivas. En su libro "El Zen y el camino del guerrero", el maestro Toguchi explica los conceptos básicos del método de entrenamiento de combate: En cierta ocasión, una persona que asistía a una sesión de entrenamiento me preguntó: "Por qué das tantos golpes de mano y patadas? Siempre había oido decir que el Karate es ante todo defensivo". "Tiene razón" -respondí- "pero antes de poder parar un golpe de mano o una patada hay que entenderla, saber qué es y cómo se hace. Y antes de poder saber si tu técnica defensiva es correcta, debes probarla contra un golpe de mano o una patada real. Por eso practicamos las técnicas ofensivas: para perfeccionar nuestras técnicas defensivas".

Además del dominio de las técnicas y el ideal en último término pacifista (nunca atacar, pero si te atacan, saber defenderte), el Karate está imbuído de una filosofía que proviene directamente del Budismo Zen.


(Artículo extraído de Internet)